domingo, 25 de noviembre de 2012

Calificaciones segundo parcial

Las calificaciones del segundo parcial se pueden consultar aquí.
El recuperatorio es el lunes 3 a las 18 hs.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Guía de trabajo práctico N° 14

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012

Guía de Trabajo Práctico N° 14.

Texto: ARRIGHI, Giovanni: La globalización, la soberanía y la interminable acumulación del capital.

  1. Identifique el centro correspondiente y caracterice cada uno de los cuatro ciclos sistémicos de acumulación que señala Arrighi en la historia del capitalismo mundial. Explique cómo el principio de soberanía estatal ha cambiado en cada uno de estos ciclos.
  2. Explique por qué el autor afirma que “(e)ste proceso de globalización ha surgido mediante la aparición, en cada etapa, de centros organizadores de mayor escala, alcance y complejidad que los centros organizadores de la etapa anterior”.
  3. Desarrolle cuáles son los momentos dentro del ciclo sistémico de acumulación que identifica el autor.
  4. Señale cuáles son las condiciones de oferta y la condiciones de demanda de las olas de expansión financieras.
  5. Caracterice la fase actual de expansión financiera. ¿Cuál sería la de esta fase con respecto a los anteriores ciclos sistémicos. ¿Cómo es que explica el autor que se llegó a esta situación?

jueves, 1 de noviembre de 2012

Guía de trabajo práctico N° 13

RECUERDEN QUE EN ESTA OPORTUNIDAD EL PRÁCTICO SE VA A DESARROLLAR EL JUEVES 8.
El lunes 5 tendremos teórico.

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de comunicación social.
Sociología.
Año 2012.

Guía de Trabajo Práctico N° 13

ANDERSON, Perry: “Neoliberalismo: un balance provisorio”. En: AA.VV: La trama del neoliberalismo, Eudeba, Bs. As. 1997.

  1. Defina qué es el neoliberalismo.
  2. Indique cuál es el contexto histórico del surgimiento de los gobiernos neoliberales a nivel mundial. (no confundir con las ideas neoliberales)
  3. ¿Cuáles eran los objetivos que se perseguían?
  4. Señale qué instrumentos se utilizaron para alcanzar estos objetivos.
  5. Explique cómo se vinculan estos instrumentos con el diagnóstico que hicieron los neoliberales de la crisis del keynesianismo.
  6. Ubique históricamente la aplicación de políticas neoliberales en la Argentina. ¿Qué relación se puede establecer entre hiperinflación y la aplicación del neoliberalismo?
  7. Sintetice las consecuencias económicas y sociales de la aplicación de las políticas neoliberales.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Guía de trabajo práctico N° 12

Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012.


HOLLOWAY John. “La rosa roja Nissan”. En Keynesianismo una poderosa ilusión. Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003.


Guía de Trabajo Práctico N° 12.
  1. Al final de los años sesenta entra en crisis no sólo el modelo de producción fordista lo hace también la estructura de control que había construido el capital para someter al trabajo. El “pacto fordista” se ha roto comenzando una etapa de transformación al interior de la organización industrial. Explique cómo se fue gestando este proceso y con qué elementos el capital justifica los cambios que se producen en:
  1. El trabajo y la dirección empresaria
  2. La centralidad de los sindicatos
  3. Las estrategias que va encontrando el capital para establecer una nueva forma de controlar al trabajo.
  1. La crisis del capitalismo nos dice J. Holloway sólo puede ser resuelta mediante el establecimiento de nuevos patrones de dominación. ¿Qué características presenta el nuevo modelo de producción al incorporar tecnología y flexibilidad al trabajo bajo la premisa del just in time?
  2. ¿Cuál es la imagen de empresa y trabajador buscado por Nissan? ¿Qué tipo de sociedad está proyectando?
  3. ¿Por qué el autor plantea la correspondencia entre el modelo de producción industrial y los cambios en el Estado?
  4. Por qué Holloway plantea que la lucha del capital contra el trabajo y del trabajo contra el capital es inseparable de la dominación?

Fábrica de Nissan en Sunderlando hoy

Para los y las que les interese les dejo un vínculo aquí.


martes, 9 de octubre de 2012

Trabajo Práctico N°11

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012

Guía de Trabajo Práctico Nº 11

Texto: OFFE, Claus Contradicciones en el Estado de Bienestar. (Capítulos 1, 3 y 5). Editorial Alianza. México, 1988.

Primera parte a trabajar en el práctico del 15 de octubre.

  1. Describir los tres subsistemas en que Offe divide analíticamente la sociedad, y sus interrelaciones.
  2. Explique de qué manera nos sirve este modelo para analizar las contradicciones del Estado de Bienestar.
  3. ¿Qué se entiende por “desmercantilización”? ¿Cómo se relaciona este proceso con el Estado de Bienestar? Ejemplifique con el caso de la “fuerza de trabajo”
  4. Señale por qué el autor habla de una crisis en el manejo de la crisis

Segunda parte a trabajar en el práctico siguiente.
  1. Señale y explique cuáles son las cuatro condiciones funcionales del Estado capitalista según el autor.
  2. Enumere y explique: los cuestionamientos al Estado de Bienestar provenientes de la derecha y los cuestionamientos provenientes de la izquierda. Sintetice cuál es la opinión del autor sobre cada una de ellas.
  3. Desarrolle los siguientes cuatro componentes, trabajados en teórico, que sirven para explicar la crisis del Estado de Bienestar: saturación de los mercados de bienes de consumo duraderos; incorporación de nuevas tecnologías; internacionalización del capital; crisis del petróleo.

martes, 25 de septiembre de 2012

Guía de Trabajos Prácticos N° 10

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012.


Guía de trabajos prácticos N° 10


Texto: HOLLOWAY John. “Se abre el abismo surgimiento y caída del keynesianismo”. En Keynesianismo una poderosa ilusión. Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003


  1. Explique la categoría de alienación, y qué relación establece el autor entre esta y la “crisis del keynesianismo”.
  2. Con el objeto de explicar la caída del keynesianismo Holloway afirma que se produce un crecimiento más lento como consecuencia de que la explotación se volvió más costosa para el capital. Explique por qué se volvió más costosa.
  3. ¿Qué entiende el autor por “costos indirectos de explotación”? ¿Qué relación hay entre éstos y la “expansión inflacionaria del dinero”?

lunes, 20 de agosto de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

Calificaciones primer parcial

Ya están disponibles las calificaciones aquí.
La fecha del recuperatorio será comunicada después del receso.

domingo, 17 de junio de 2012

Postergación del práctico al jueves 21

El práctico N° 9 lo trabajaremos en clase con la misma modalidad de siempre el próximo jueves 21.
El lunes 18 tendremos teórico.

martes, 12 de junio de 2012

Práctico N° 9


Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012


Guía de trabajos prácticos N° 9


Texto: HOLLOWAY John. “Se abre el abismo surgimiento y caída del keynesianismo”. En Keynesianismo una poderosa ilusión. Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003


  1. ¿En que se basa el poder del trabajo a fines del siglo 19 y principios del siglo 20?¿Cómo responde el capital?
  2. A que se refiere J. Holloway cuando señala que el poder del trabajo al cual respondió el keynesianismo fue ilustrado en octubre de 1917
  3. El texto menciona que en los años veinte se dan tres debates estratégicos: Relaciones internacionales, rol del Estado y control del dinero. ¿Cual es el eje de la discusión en cada uno de estos? 
  4. Dice el autor: “ El meollo de los debates de los años veinte fue el choque entre dos respuestas estratégicas al nuevo poder simbolizado en la Revolución de Octubre de 1917”. ¿Cuales fueron esas respuestas?
  5. El desarrollo de las prácticas empresariales van de la mano del taylorismo y el Fordismo. Caracterice a cada uno y señale la relación en el proceso de producción?
  6. ¿Qué significó el crash de 1929 para la relación capital – trabajo?
  7. Se reconfiguran las relaciones de trabajo en lo años treinta con un nuevo actor el sindicalismo industrial junto al “obrero masa”. ¿Qué carácter va teniendo la relación capital – trabajo, teniendo en cuenta los sindicatos y el llamado “New Deal”?
  8. ¿Cuál es la clave para entender la prosperidad de la posguerra?
  9. ¿Cómo queda configurada la relación Estado, economía y política? Teniendo en cuenta la conferencia de Bretton Woods y el Plan Marshall
  10. ¿Por qué el reconocimiento de los sindicatos y su integración institucionalizada por parte del Estado son centrales para el Estado de bienestar keynesiano?
  11. A que se refiere el autor cuando señala: “ el poder del trabajo fue reconocido, contenido y aprovechado para convertirlo en una fuerza de desarrollo capitalista?. (En relación al poder del trabajo transformado en demanda)
 

miércoles, 6 de junio de 2012

Práctico N° 8


Universidad Nacional del Comahue.
Carrera de Comunicación Social
Sociología.
2012.

Guía de Trabajo Práctico N° 8

Texto: KÜHNL Reinhard. “Modelos de Dominación Pública. El liberalismo” En: ABENDROTH, Wolfang y Kurt LENK (Compiladores). Introducción a la ciencia política, Anagrama, Madrid, 1971.

  1. ¿Qué función le asignaba el liberalismo al parlamento? ¿Cómo concebía a los diputados, qué condiciones debía tener el votante, y que características tenían los partidos? ¿Cómo se justificaban estas posturas?
  2. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que “el comportamiento de la justicia y de la administración tenía que ser calculable de antemano si se quería que el sistema económico funcionara sin traba alguna.”? ¿Cómo concebía el liberalismo a la justicia para lograr ese objetivo?
  3. Señale la relación existente entre el principio de la libertad intelectual y la lucha de la burguesía contra el orden estamental.
  4. ¿Cómo concibe el modelo liberal que desde la economía se alcanza el bien común?
  5. ¿Qué características debe tener el Estado de Derecho según el liberalismo?
  6. Sintetice qué ocurre con las concepciones e instituciones que caracterizaron al liberalismo en sus inicios cuando adquiere importancia la clase obrera.

lunes, 4 de junio de 2012

Más bibliografía

Hemos subido otros dos textos digitalizados.
El de Reinhard KÜHNL: "Modelos de dominación política" se puede descargar aquí.
El de John HOLLOWAY: "Se abre el abismo surgimiento y caída del keynesianismo" lo pueden descargar aquí.

martes, 29 de mayo de 2012

Guía de Trabajo Práctico N° 7


Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012
Guía de Trabajo Práctico Nº 7

Texto: MARX Carlos “La acumulación primitiva”. En “El Capital”. Primera edición 1867. Varias Editoras.
  1. ¿Cómo define el autor a la llamada acumulación originaria? Explique a qué se refiere Marx cuando afirma que ésta tuvo un carácter dual.
  2. Describa brevemente cómo plantea Marx que se da la transformación del campesino productor en obrero asalariado por un lado, y la génesis de una clase que tiende a concentrar riqueza y apropiarse de los medio de producción por el otro.




Texto: HONNETH Axel: Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, pp. 10-36. Editorial Katz. Buenos Aires.2007

  1. Identifique y describa los momentos por los que atravesó la preocupación teórica sobre la problemática de la reificación.
  2. Según el autor, qué significa para Lukács la reificación. ¿Qué características tiene?
  3. Explique a qué se refiere Lukács cuando afirma que la reificación se ha transformado en la segunda naturaleza del hombre. ¿Cómo es que lo fundamenta?
  4. A qué se refiere el autor cuando señala que el concepto de reificación de Lukács “no está desprovista de implicaciones normativas” (p. 32) ¿En qué principios normativos se basó Lukács?

miércoles, 16 de mayo de 2012

Guía de Trabajo Práctico N° 6


Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012.

Guía de Trabajo Practico Nº 6.

Texto: DOBB, Maurice: Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo, Barcelona, Oikos, 1964. Caps. 5

  1. Cómo caracteriza M. Dobb un ciclo de crisis capitalista?
  2. ¿Qué características tienen los procesos de auge del capitalismo y que factores conllevan a su caída?
  3. Explique la siguiente frase de Marx citada por el autor “El modo de producción capitalista ... se enfrenta con obstáculos a cierta escala de producción... Llega a un estancamiento en un punto determinado por la producción y realización de un beneficio, y no por la satisfacción de las necesidades sociales.”
  4. Caracterice la crisis de 1929-1931 de Estados Unidos.



martes, 8 de mayo de 2012

Guía de trabajo práctico N° 5


Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Introducción a la Sociología.
Año 2012.

Guía de Trabajo Practico Nº 5.

Texto: DOBB, Maurice: Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo, Barcelona, Oikos, 1964. Cap. 1 y 3.

  1. Señale cómo define el autor al capitalismo, cuáles son sus clases sociales fundamentales y cómo se relacionan las mismas.
  2. Explique los conceptos de compulsión económica y excedente.
  3. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que los derechos de propiedad no son ilimitados? Ejemplifique.
  4. Explique el término “anarquía de la producción”. ¿Cómo se coordina la producción en el capitalismo?
  5. ¿Qué función le asigna el autor a la desocupación en el capitalismo? ¿Qué otras funciones podemos mencionar?
  6. Describa, compare y distinga la etapa competitiva y de la etapa monopólica en el capitalismo. ¿Cómo explica Dobb el paso de una etapa a la otra? Dé ejemplos de empresas monopólicas en la actualidad.
  7. ¿Qué es el imperialismo moderno? ¿Cuáles son sus características centrales? ¿Qué relación establece Dobb entre éste y los monopolios?

viernes, 27 de abril de 2012

Guía de trabajo práctico N° 4


Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012.
Guía de Trabajos Prácticos Nº 4.
Textos:
  • ADORNO Theodor y HORKHEIMER Max. “La idea de sociología”. En La sociedad.
Lecciones de sociología. (Páginas 9 a 22). Editorial Proteo. Buenos Aires, 1971
  1. Adorno y Horkheimer reflexionan acerca de cómo se establecen “doctrinas de la sociedad” haciendo mención a dos métodos para teorizar la sociedad, la “doctrina de sociedad justa” en Platón (pàg 10) y la idea positivista de sociedad en Comte.
  1. Explique (en ideas generales) lo central de cada una de estas posturas.
  2. ¿Por qué Adorno y Horkheimer las presentan cómo ideas contrapuestas?
  1. El texto reseña “La sociología positivista, en el sentido de Comte, considera… “el reconocimiento de las leyes naturales que todavía son concebidas como inmutables”…“Lo que importa es la exactitud rigurosa de la comprobación, y no una verdad absoluta o la sociedad justa”. “…La sociedad es objeto de simple observación, no de admiración o condena. Es preciso fundar una teoría despojada de toda ambición intelectual que no sea el descubrimiento de las verdaderas leyes naturales”(pág. 13)
¿Explique de qué modo develan las citas su carácter “positivista”?
  1. Qué discusión plantean los autores cuando señalan: “Los fenómenos sociales son productos históricos, en los cuales las tendencias históricas se presentan como tensiones internas de los propios procesos sociales; por ello la oposición entre la pura teoría de las formas de relaciones entre los hombres y la dinámica de la historia nos deja entre las manos, al final un molde vacío en el cual se ha perdido la consistencia de lo que es “social””. Relacionen con lo que dicen acerca de la “sociología pura” (pág. 20-21)
  2. A qué se refiere el texto cuando dice: “Lo dado se ofrece sólo a una visión que lo considere desde el punto de vista de un verdadero interés: de una sociedad libre, de un Estado justo, del desarrollo de lo humano. Y el que no compara las cosas humanas con lo que ellas quieren significar las ve, en definitiva, en forma no sólo superficial, sino, además, falsa” (pág. 22)

lunes, 16 de abril de 2012

Guía de Trabajo Práctico N° 3

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012
Guía de trabajo práctico Nº 3

Textos:
  • PORTANTIERO, Juan Carlos: “Introducción a la Sociología Clásica”. En: DI TELLA, Torcuato y Cristina LUCCHINI (comps.): Fundamentos de sociología, Buenos Aires, Biblos, 1998
  1. ¿A partir de qué momento comienza la constitución autónoma de las ciencias sociales?
  2. Portantiero afirma que cada campo del conocimiento se vincula siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social. ¿Qué quiere significar el autor con esta afirmación? Ejemplifique con la Ciencia Política, la Economía Política y el Psicoanálisis.
  3. El autor dice que la sociología es una ciencia de la crisis, ¿a qué crisis hace referencia? Caracterice la misma.
  4. ¿Qué quiere decir Portantiero cuando afirma que al nacer ligada a los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes, la función de la sociología es dar respuesta conservadora a la crisis?
  5. ¿Cuáles son las características de la sociología positivista del siglo XIX? ¿cómo entiende el positivismo que se pueden producir los cambios en la sociedad?
  6. Portantiero señala que la corriente de pensamiento que se contrapone a la sociología clásica es la del socialismo. ¿cuál será el planteo de esta corriente frente a la crisis?
  7. Relacione y compare las posturas teóricas de Durkheim y Weber.


lunes, 26 de marzo de 2012

Guía de Trabajos Prácticos N° 2

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012.

Guía de Trabajos Prácticos N°2.

Textos: Programa de la asignatura.
GIDDENS Anthony. “Sociología: Problemas y perspectivas”. En Sociología. Editorial Alianza. Madrid, 1996
  1. ¿Explique el concepto de estructura social?
  2. ¿Por qué afirma el autor que la sociología es una ciencia? ¿Se puede afirmar lo mismo del periodismo? ¿Cuál sería la diferencia fundamental entre los objetos de estudio de las ciencias naturales y el de la sociología?
  3. Explique la siguiente afirmación extraída de los fundamentos del programa de la asignatura: “lo que pretende explicar la sociología es una cuestión compleja, somos productores de la sociedad, de nuestras propias condiciones de vida pero condicionados por los legados de nuestros antepasado”. Vincule con el concepto de estructura social.
  4. Explique con sus palabras y mencione nuevos ejemplos el siguiente párrafo:
    “… las ciencias sociales pueden demostrar su cualidad crítica en tres niveles:
a. Pueden «refutar» convicciones equivocadas de los estudiantes. Por ejemplo, pueden demostrar que no es cierto - como se cree frecuentemente - que los desocupados son culpables de su situación, precisamente a través de desnudar el trasfondo estructural de la desocupación.
b. En relación con este nivel, se encuentra el segundo. Las ciencias sociales pueden ayudar a la gente a reflexionar sobre las condiciones de su acción, sobre las condiciones estructurales a partir de las cuales actúa. Aunque es necesario tener claro que esto no conduce automáticamente al cambio social y que muchos estudiantes no se encuentran abiertos al discurso sociológico, lo cual debe convertirse en un desafío para los docentes.
c. Finalmente la sociología marxista, especialmente la Escuela de Frankfurt, desarrolló una crítica orientada normativamente a las sociedades existentes, realizada en relación a un ideal propuesto contrafácticamente, un ideal de «buena sociedad», de la «buena vida». En este caso, se introducen valores universales como «Libertad», «Justicia», «Democracia», «Igualdad», «Solidaridad». Valores que posibilitan a los estudiantes pensar en la organización de un orden social más allá de los marcos de dominación existentes.” (Programa de “Sociología” Año 2011: Fundamentación)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Glosario del Texto de Giddens

Glosario de conceptos básicos y términos importantes (Correspondientes al cap. 1) Extraído de: GIDDENS, Anthony: Sociología, Madrid, Alianza, 1993.pp. 761-788



Actividades significativas: Acción humana que se realiza por razones definidas y con propósitos específicos en la mente. La mayor parte del comportamiento humano se compone de acciones significativas, siendo ésta una de las principales características que diferencia la conducta humana del movimiento de objetos y sucesos en el mundo natural.
Antropología: Ciencia social estrechamente vinculada a la sociología que se centra en el estudio de las culturas tradicionales y en la evolución de la especie humana.
Autoconocimiento (autoilustración): Aumento del conocimiento que la sociología puede proporcionar a la gente para entender las circunstancias de sus propias acciones.
Ciencia: Aplicación de métodos de investigación sistemáticos y análisis lógicos minuciosos para el estudio de objetos, sucesos o personas; cuerpo de conocimientos a que dan lugar tales métodos.
Creencias de sentido común: Creencias ampliamente compartidas sobre el mundo social o natural que mantiene los miembros legos de una sociedad.
Enfoque teórico: Perspectiva sobre la vida social derivada de una particular tradición teórica. Entre algunas de las grandes tradiciones teóricas de la sociología se cuentan el funcionalismo, el estructuralismo, el interaccionismo simbólico, el marxismo. Los enfoques teóricos suministran “perspectivas generales” en las que los sociólogos trabajan, que deciden las áreas de su investigación así como los modos en que se identifican y abordan los problemas de la investigación.
Estructura social: La estructura social se refiere al hecho de que las sociedades no estas formas por acciones aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura de una sociedad se refiere a las regularidades autoyacentes que medirán las relaciones sociales en las que la gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el esqueleto de un cuerpo. Pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos. Las sociedades tiene pautas de organización distintas en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos de la vida social. Los rasgos estructurales de la sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras acciones recreamos –y en alguna medida también alteramos- aquellas características estructurales.
Imaginación sociológica: Aplicación del pensamiento creativo a la formulación de preguntas y respuestas sobre cuestiones sociológicas. La imaginación sociológica implica que el individuo “piense por sí mismo” al margen de las familiares rutinas de la vida cotidiana.
Objetividad: De acuerdo con quienes trabajan en las ciencias naturales, los sociólogos intentan ser objetivos al establecer los resultados de los estudios acerca del mundo social. La objetividad significa conceder a las interpretaciones rivales una “audiencia justa”, es decir intentar hasta donde sea posible eliminar o reducir el sesgo en la interpretación de los hallazgos. No obstante, una dimensión crucial de la objetividad es que las conclusiones extraídas por un determinado autor estén abiertas a la evaluación crítica de otros miembros de la comunidad de científicos sociales.
Positivismo: Postura filosófica según la cual existen estrechos vínculos entre las ciencias sociales y las naturales, que comparten una común estructura lógica.
Preguntas comparativas: Pregunta dirigida al establecimiento de comparaciones entre diferentes sociedades humanas que se refiere a la teoría o a la investigación sociológica.
Preguntas fácticas: preguntas que plantean asuntos referidos a cuestiones de hecho (más que a cuestiones teóricas o morales).
Preguntas sobre el desarrollo: . Preguntas que los sociólogos plantean cuando indagan los orígenes y las vías de desarrollo de las instituciones sociales desde el pasado hasta el presente.
Preguntas teóricas: Preguntas que los sociólogos plantean cuando intentan explicar una serie de eventos observados. El hacer preguntas teóricas es crucial para poder establecer generalizaciones sobre la naturaleza de la vida social
Reproducción social: Proceso que mantiene o perpetúa las características de una estructura social a través del tiempo.
Sociología: Estudio de los grupos y las sociedades humanas, que dedica especial atención al análisis del mundo industrial. La sociología forma parte de las ciencias sociales, que también incluyen la antropología, la economía, la ciencia política y la geografía humana. Las divisiones entre las distintas ciencias sociales son todo menos claras, y todas ellas comparten una serie de intereses, conceptos y métodos comunes.
Teoría: Intento de identificar las propiedades generales que normalmente explican los acontecimientos observados. La construcción de teorías constituye un elemento esencial de todo trabajo sociológico. Aunque las teorías tienden a estar vinculadas a enfoques teóricos de más amplio alcance, también se ven fuertemente influidas por los resultados de la investigación que contribuyen a generar.
Transformación social: Proceso de cambio de las sociedades o de los sistemas sociales.

Práctico N° 1

Universidad Nacional del Comahue.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Comunicación Social.
Sociología.
Año 2012.

Guía de Trabajo Práctico Nº 1.

Textos: Programa de la asignatura.
GIDDENS Anthony. “Sociología: Problemas y perspectivas”. En Sociología. Editorial Alianza. Madrid, 1996.

  1. Explique con sus palabras la siguiente cita: “La mayoría de nosotros ve el mundo desde el punto de vista de nuestras propias vidas. La sociología demuestra la necesidad de adoptar una perspectiva mucho más amplia sobre las razones que nos llevan a actuar como lo hacemos.” p. 42
  2. Señale a qué se refiere el autor cuando habla de creencias de sentido común.
  3. Explique de qué manera la sociología puede alterar las creencias de sentido común. ¿Puede la sociología contribuir a la conformación de nuevas creencias del sentido común? ¿De qué forma?

Programa

Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Políticas y Sociales


Sociología


Carreras: Licenciatura en Comunicación Social
Profesorado en Comunicación Social
Plan Ordenanza: 173/03
Año: 2012
Días de cursado: Lunes de 18 a 20 y jueves de 14 a 16 horas.
Docentes: Profesor adjunto regular: Lic. José Luis Bonifacio
Asistente de docencia: Lic. Guillermo Maqueda
Ayudante de primera: Guissela Carreño


1. Fundamentación.


Cuando un estudiante inicia la universidad, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se transforma a sí mismo y cuando se recibe su profesión pasa a formar parte de su identidad. Los que no se reciben – la gran mayoría según las estadísticas – también al pasar por las aulas de la universidad se transforman, procesando los saberes adquiridos de alguna manera, la influencia de los mismos se va a manifestar, con mayor o menor intensidad en sus prácticas sociales.

¿Qué papel juega la sociología en la formación de futuros profesionales y en la de aquellos que pasaron por las aulas universitarias?

Las repuestas pueden ser variadas, pero el objetivo de esta materia es que los estudiantes se apropien de un cúmulo de saberes que les permitan comprender cual es su papel como productores de esta sociedad. En esta afirmación esta la idea de que la sociedad es producida por los hombres. Vale citar un texto de Godelier1:

Los hombres no se limitan a vivir en sociedad, sino que producen la sociedad para vivir, en el curso de su existencia inventan nuevas maneras de pensar y de actuar sobre ellos mismos así como sobre la naturaleza que los rodea. Producen la cultura y fabrican la historia”…

“El hombre es la única especie que es capaz de actuar sobre sus condiciones originarias de existencia, sobre lo que le estaba dado desde el punto de partida”…


La idea que la sociedad es producida por los hombres, así planteada parece trivial, pero los conocimientos sociológicos posibilitan aprender en toda su complejidad esta afirmación. Al punto llegar a comprender que si los hombres son los productores de esta sociedad, la forma de su organización actual puede ser modificada por ellos.

Sin embargo, los cambios sociales que modifican estructuralmente un orden social contienen una serie de condicionantes. Marx2 lo expresa de una manera brillante.

“Los hambres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo las circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo las circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”…

“Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en éstas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran en temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje para con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal”.

Esto significa que lo pretende explicar la sociología es una cuestión compleja, somos productores de la sociedad, de nuestras propias condiciones de vida pero condicionados por los legados de nuestros antepasados. Por ello se considera que para aprender sociología es importante conocer el legado histórico.

Se pretende conocer el legado histórico a través de algunas categorías conceptuales que contribuyan a explicar cómo es el funcionamiento de nuestra sociedad. O sea conocer históricamente las formas de producción y reproducción del orden social en el cual estamos inmersos.

Al proceder de esta manera, surgen otras consecuencias, a saber: todos los individuos como miembros de la sociedad poseen un conocimiento importante acerca de las estructuras y las instituciones de su sociedad que les permiten actuar en las mismas. Estos saberes que disponen les posibilitan desarrollar: a) habilidades individuales intuitivamente acerca de cómo arreglárselas en una situación y b) prácticas socialmente sabidas y ejercitadas del saber intuitivo acerca de en qué puede apoyarse o en qué puede confiar en una situación dada.


Estos saberes no los pueden formular teóricamente. Se trata en primera instancia, de saberes prácticos, tácitamente incorpo­rados, implícitos, no tematizados, acerca de cómo com­portarse en los múltiples contextos de la vida social. A la base de estos saberes existen representaciones que se fueron adquiriendo en el proceso de socialización que funcionan como creencias que se conectan con su forma de actuar y ver el mundo.


Una buena porción de saberes son compartidos por casi todos los miembros de la sociedad y contribuyen a reproducir el orden social. Exactamente aquí se pretende subrayar la sociología que se pretende enseñar. Una sociología que haga explícito, formulándolo abstracta y discursivamente, algunos de los saberes que permanecen implícitos y que se despliegan en las prácticas sociales y se encarnan como saberes incuestionables en instituciones y estructuras sociales.


En ese sentido, puede decirse que la sociología es un medio primario de la reflexión social. En este momento es importante indicar que la vida social y la reflexión sociológi­ca no están separadas por un abismo profundo: por un lado, necesariamente, los conceptos sociológicos entran en relacio­nes con las representaciones cotidianas de y por otro, la sociología «retrocede» a la praxis cotidiana.


La sociología en el ámbito universitario puede contribuir a «ilustrar» de un modo discursivo la «conciencia práctica» de los estudiantes, en lo concerniente a sus relaciones estructurales e institucionales. En este sentido se coincide con Giddens3 cuando que afirma que las ciencias sociales pueden demostrar su cualidad crítica en tres niveles:

  1. Pueden «refutar» convicciones equivocadas de los estudiantes. Por ejemplo, pueden demostrar que no es cierto - como se cree frecuentemente - que los desocupados son culpables de su situación, precisamente a través de desnudar el trasfon­do estructural de la desocupación. En relación con este nivel, se encuentra el segundo.

  1. Las ciencias sociales pueden ayudar a la gente a reflexionar sobre las condiciones de su acción, sobre las condi­ciones estructurales a partir de las cuales actúa. Aunque es necesario tener claro que esto no conduce automáticamente al cambio social y que muchos estudiantes no se encuentran abiertos al discurso sociológico, lo cual debe convertirse en un desafío para los docentes.

  1. Finalmente la sociología marxista, especialmente la Escuela de Frankfurt, desarrolló una crítica orientada normativamente a las socieda­des existentes, realizada en relación a un ideal propuesto contrafácticamente, un ideal de «buena sociedad», de la «bue­na vida». En este caso, se introducen valores universales como «Libertad», «Justicia», «Democracia», «Igualdad», «Solidaridad». Valores que posibilitan a los estudiantes pensar en la organización de un orden social más allá de los marcos de dominación existentes.


2. Propuesta del plan de estudios

El siguiente programa esta organizado en función del Plan de Estudios vigente (Ord. 173/03) que agrupa las carreras Licenciatura en Comunicación Social y Profesorado en Comunicación Social, cuyos objetivos generales y contenidos mínimos, previstos para un cursado anual de cuatro horas semanales son los siguientes:



Objetivos generales
  • Introducir al alumno en las principales corrientes del pensamiento social.
  • Analizar las relaciones entre sociedad, cultura, política y comunicación.

Contenidos mínimos
El sistema social mundial y la Nueva Economía Informacional Global. Sus procesos generativos y sus elementos constitutivos. Las redes de información, riqueza y poder. Los efectos en la sociedad vinculados sistémicamente al surgimiento del informacionalismo y consecuentemente a la reorganización de las relaciones económicas, de las relaciones de poder y de las relaciones de experiencia. Acción humana, Acción social y Prácticas colectivas. Generación, y reproducción o transformación del sistema social.

3. Objetivos y contenidos propuestos en la materia


El objetivo de la materia es introducir a los alumnos en las formas de pensamiento sociológico a través de la explicación, análisis y reflexión de:


  • Las condiciones históricas de la emergencia de la sociología.
  • La dinámica de la sociedad contemporánea
  • El proceso de formación y desarrollo de las corrientes clásicas y contemporáneas en sociología.


El desarrollo de las temáticas mencionadas, deberían posibilitar a los estudiantes de comunicación establecer las relaciones entre economía, sociedad, cultura, política y comunicación.


Se espera que los conocimientos aprendidos se integren a sus prácticas cotidianas y contribuyan a enriquecer la formación de sujetos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa.

4. Unidades

Unidad I. Condiciones históricas de la emergencia de la sociología
Condiciones históricas de la emergencia de la sociología. La “doble revolución” (La revolución francesa y la revolución industrial) como contexto histórico del pensamiento sociológico.

Unidad II. Capitalismo y Sociedad
Características generales del capitalismo y los cambios en la modalidad de su funcionamiento: Acumulación originaria, capitalismo competitivo, capitalismo monopólico. El Estado en el capitalismo. Estado Liberal.


Unidad III. El corto siglo xx – dinámica de la sociedad capitalista
Surgimiento y crisis del Estado de Bienestar. La ofensiva neoliberal y la globalización. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. La nueva configuración social. Continuidades y rupturas de los sectores dominantes. La fragmentación de las clases medias. La transformación y territorialización de los sectores populares.


5. Bibliografía

Unidad I. Condiciones históricas de la emergencia de la sociología

GIDDENS Anthony. “Sociología: Problemas y perspectivas”. En Sociología. Editorial Alianza. Madrid, 1996.

ADORNO Theodor y HORKHEIMER Max. “La idea de sociología”. En La sociedad.
Lecciones de sociología. (Páginas 9 a 22). Editorial Proteo. Buenos Aires, 1971.

PORTANTIERO Juan Carlos. Introducción a la sociología clásica. En Fundamentos de sociología. Torcuato S. Di Tella y Cristina Lucchini (compiladores). Editorial Biblos Buenos Aires, 1998.

Unidad II. Capitalismo y sociedad

DOBB Maurice “Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo”. (Páginas 11 a 78). Editorial Oikos. Barcelona, 1964.

MARX Carlos “La acumulación primitiva”. En “El Capital”. Primera edición 1867. Varias Editoras.

HONNETH Axel Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Págs. 10-36. Editorial Katz. Buenos Aires.2007

Unidad III. El corto siglo xx – dinámica de la sociedad capitalista

KÜHNL Reinhard. “Modelos de Dominación Pública. El liberalismo” En Introducción a la ciencia política. Abendroth Wolfang y Lenk kurt (Compiladores). Editorial Anagrama. Madrid, 1971.

HOLLOWAY John. “Se abre el abismo surgimiento y caída del keynesianismo”. En Keynesianismo una poderosa ilusión. Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003.

OFFE, Claus Contradicciones en el Estado de Bienestar. (Capítulos 1, 3 y 5). Editorial Alianza. México, 1988.

HOLLOWAY John. “La rosa roja Nissan”. En Keynesianismo una poderosa ilusión. Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003.

ANDERSON Perry. “Neoliberalismo: un balance provisorio”. En La Trama del Neoliberalismo. Varios Autores. Oficina de Publicaciones de la Universidad Nacional de Buenos. Aires. Buenos Aires, 1997.

MARX, Carlos: El manifiesto comunista, varias ediciones. (Fragmento seleccionado).

ARRIGHI, Giovanni. La globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital.

KLEIN Naomi “Crece el mal humor. La nueva militancia contra las empresas” En No Logo. El poder de las marcas. Editorial Paidos. Buenos Aires, 2001.

SVAMPA, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus. Buenos Aires. 2005


6. Características organizativas y condiciones de aprobación

a) Distintas instancias de la materia


La materia está dividida en dos instancias, cada una de las cuales tiene una modalidad diferente: Teóricos y Prácticos.


Durante los teóricos se presentarán los temas referidos a los contenidos de la materia destacando los problemas significativos a la luz de los objetivos planteados inicialmente en el programa.

El objetivo de los prácticos es que el alumno se familiarice con los textos presentados en el programa a través de la lectura crítica de los distintos autores. Se pretende que pueda individualizar y aprender los conceptos más importantes presentes en los textos, y eventualmente, se aproxime a pensar esos conceptos como herramientas de compresión de algunos aspectos de la realidad social.

Para la instancia de prácticos se instrumentará una modalidad de trabajo que consiste en que los alumnos respondan guías de lecturas de algunos textos del programa que serán entregadas con por lo menos 5 días de anticipación para luego ser discutidas en forma plenaria con los alumnos de la clase.


Los días y horarios de las clases de consulta serán acordados entre los estudiantes y el equipo de docentes de la materia.

b) Modo de Evaluación

Se tomarán parciales escritos. Los parciales se conformarán con preguntas donde los alumnos puedan desarrollar y relacionar las distintas temáticas presentadas en las clases teóricas y prácticas. Son condiciones para conservar la regularidad: a) Aprobar las instancias de evaluación parcial y b) cumplir con la asistencia obligatoria del 80% de los prácticos.


1 - Godelier Maurice Lo ideal y lo material. Pensamientos, economías, sociedades. Taurus Editorial. España, 1989.
2 - Marx Carlos El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. (Primera edición en alemán 1852). Espasa Calpe editora. Madrid, 1992.
3 - Giddens Anthony “La teoría de la estructuración social”. En La teoría social de Anthony Giddens. Aronson Perla y Conrado Horacio (compiladores). Eudeba Editora. Buenos Aires, 1999.